Menú

showbizBeta

Redes

9/5/2025

Acuerdo entre la Fundación Walsh-Facio, el Instituto Cervantes de España y Cultura de la Ciudad

Las tres instituciones firmaron una carta compromiso para trabajar con el objetivo de que la obra de María Elena Walsh y Sara Facio se expanda y llegue a nuevos públicos y nuevas generaciones. 

Graciela Ricardes (ministra de Cultura de la Ciudad), Graciela García Romero (presidenta de la Fundación Walsh-Facio)  y Luis García Montero (director del Instituto Cervantes).
Graciela Ricardes (ministra de Cultura de la Ciudad), Graciela García Romero (presidenta de la Fundación Walsh-Facio)  y Luis García Montero (director del Instituto Cervantes).


EN VIVO

Cultura y Espectáculos

Encuentro

Acuerdo entre la Fundación Walsh-Facio, el Instituto Cervantes de España y Cultura de la Ciudad

Las tres instituciones firmaron una carta compromiso para trabajar con el objetivo de que la obra de María Elena Walsh y Sara Facio se expanda y llegue a nuevos públicos y nuevas generaciones. 

La Fundación Walsh-Facio, el Instituto Cervantes de España y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires protagonizaron un encuentro que se propuso achicar las distancias entre Argentina y España a partir de la firma de una carta compromiso y la invocación de dos figuras trascendentales para la cultura argentina: María Elena Walsh y Sara Facio. La reunión se celebró este viernes en la Casa-Estudio que hoy funciona como sede de la Fundación y que hasta hace poco fue el lugar de trabajo de la fotógrafa, fallecida el 18 de junio de 2024.

Walsh y Facio fueron pareja durante más de cuatro décadas, pero quienes trabajan en la Fundación insisten en dejar claro que cada una de ellas fue una artista autónoma e independiente, con sus propios intereses y sus propias inquietudes artísticas, con su universo y un cuerpo de obra consolidado a nivel nacional e internacional. Impulsados por ese espíritu, trabajan para que la obra de ambas se expanda y llegue a destino: a nuevos públicos y nuevas generaciones.

El encuentro comenzó con una recorrida por los rincones del estudio de Facio a cargo de Graciela García Romero, presidenta de la Fundación. El tour incluyó varios cuartos, incluyendo la reconstrucción que Facio hizo del estudio de Walsh y el propio estudio de la fotógrafa tal como lo dejó. Al ingresar al edificio de la calle Paraguay, recibe a los visitantes el mítico pasillo custodiado por una atenta curaduría de fotos tomadas por Facio, algunos de los retratos más icónicos de escritores: una Doris Lessing intervenida en colores, un Plablo Neruda con boina cruzado de brazos, un Borges buscando un libro con el tacto entre los anaqueles de la biblioteca y el célebre Julio Cortázar con el cigarrillo entre los labios que el mismísimo autor definió como su "foto oficial".

Con idéntica mística esperaba el espacio-réplica del sitio donde Walsh solía trabajar, con un sinfín de diccionarios (ella tenía una peculiar obsesión enciclopédica), libros, fotos, discos, casetes, VHS, premios, reliquias personales y un titular enmarcado que, en relación a los políticos y algún gobierno de turno, decía: "Nos toman el pelo". En ese espacio conviven los voluminosos tomos de la Enciclopedia Británica, una imagen de Santa Teresita, libros de Silvina Ocampo y los pesados Premios Konex, entre muchas otras cosas. Por allí hay archivadores repletos de recortes de prensa, textos tempranos de María Elena y fotos memorables de Sara, o una preciosa antología borgeana con retratos de Facio que ocupan todo un estante. Cada objeto es digno de ser fotografiado por su valor histórico, artístico y sentimental.

Durante la conferencia de prensa la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, habló sobre los lazos históricos entre Argentina y España, felicitó a la Fundación por todas las iniciativas que encaran para preservar la obra de las artistas y sumó el acompañamiento desde la cartera que conduce: "Cuentan con nosotros". Además, recordó una anécdota junto a Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, con quien había programado un almuerzo en la Embajada justo después de que el Gobierno español oficializara el cese de la embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso Jiménez, tras las críticas del presidente Javier Milei a Pedro Sánchez y su esposa. Curiosamente, ante aquel escenario de acefalía y bochorno diplomático, se generó un nuevo lazo bilateral desde el campo cultural.

García Montero, por su parte, aludió a una de sus principales inquietudes como académico y desde su cargo al frente del Instituto: la lengua y esa inmensa comunidad de hispanoparlantes que abarca más de 500 millones de personas en todo el mundo. En virtud de esa valoración aludió a la importancia del patrimonio creativo de artistas y poetas como las homenajeadas y se mostró entusiasta por el acuerdo. También expresó su deseo de que alguna de las bibliotecas de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC) lleve el nombre "María Elena Walsh", algo que emocionó a García Romero.

"Creo que el idioma es mucho más que un conjunto de palabras y eso nos une. Nos hace moldear una manera de pensar, de ver y entender el mundo. Es algo que compartimos con más de 500 millones de personas, un vehículo muy poderoso. Los vínculos que hubo, hay y habrá entre los artistas argentinos y españoles son muy ricos, muy fructíferos. Además tenemos a muchos viviendo a un lado y otro del océano. Creo que hay que aprovechar esa posibilidad, no darlo por sentado. A veces uno se pregunta por qué el Estado va a empujar o se va a meter, pero siempre hay que renovar los vínculos, apoyarlos y ver dónde se puede ayudar para que eso esté mejor. La firma de este acuerdo tiene ese color y pretende darle marco a estos lazos, ampliar las fronteras", explicó Ricardes a este diario.

La carta compromiso firmada este viernes funciona como acuerdo simbólico y se formalizará en octubre con la presentación de proyectos concretos en el marco de un convenio. Además, se incluirá material artístico de Walsh y Facio a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. En diálogo con Página/12, la presidenta de la Fundación anticipó que están barajando varias opciones. En el caso de María Elena, se pensó en las letras de "Canción de caminantes" por su carácter universal y "Manuelita" por su notable presencia en la sociedad y la importancia de la literatura infantil (además ofrecerán una de las Manuelitas que guardaba María Elena); en el caso de Sara, habrá fotografías de cada uno de los rubros que desarrolló a lo largo de su trayectoria: el retrato del mundo cultural, la cobertura del peronismo y la ciudad de Buenos Aires.

El rol del Estado es clave en todos los ámbitos y García Romero dijo de manera explícita: "Aspiramos a la colaboración del gobierno de la Ciudad para construir entre ambas partes un centro cultural que pueda alojar el museo de María Elena y Sara, guardar su patrimonio y generar actividad cultural. Nosotros lo hacemos con mucho esfuerzo, pero si el Estado colaborase sería más fácil trabajar en profundidad con cada archivo". La firma de este acuerdo propone saltar el "charco" oceánico y acercar la obra de las artistas argentinas a nuevos territorios. El primer paso para afianzar la histórica alianza cultural entre ambos países y expandir este valioso patrimonio artístico.

Suscribite a los newsletters del Grupo Octubre

Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/824479-acuerdo-entre-la-fundacion-walsh-facio-el-instituto-cervante