EN VIVO
El cuento es un género inoxidable, por más que los editores insistan en proclamar que los lectores prefieren la novela. Más de 500 obras de 24 países participaron de la séptima edición del Premio Literario Fundación El Libro 2025, que reconoce, como todos los años, un libro de cuentos inéditos. El jurado de esta edición, integrado por los escritores argentinos Alejandra Kamiya y Juan José Becerra, y la colombiana Margarita García Robayo, le otorgó el primer premio, dotado de $ 5.000.000 (cinco millones de pesos), a Los tripulantes del Snark, del escritor y realizador cinematográfico cordobés Sebastián Menegaz. El segundo premio fue para No es inocente la flor, de Noemí Solimando, mientras que el tercero lo recibió Enramada, de Jorgelina Palavecino.
La ceremonia de premiación se realizó en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Menegaz (Córdoba, 1981) es escritor, crítico, realizador cinematográfico, y colabora en revistas como Otra parte, El diletante y Hurlingham Post. El autor del libro de cuentos El espectáculo transparente (2015), con el que ganó el Premio Provincia de Córdoba de Literatura, y de las novelas La liga harapienta (2022), reconocida en 2019 por el Fondo Nacional de las Artes, y El último moscovita, recientemente publicada por Paradiso, “avanza con una escritura sólida, segura; tanto que se permite disfrazarse de traducción y hacer toda clase de juegos para ir creando un universo propio”, explicó el jurado. Luis Chitarroni escribió en la contratapa de La liga harapienta que Menegaz “maneja la sintaxis como si fuera un regalo mecánico que le dieron de niño”.
El escritor cordobés dirigió La película de Manuel, junto a Lucas Damino, un documental sobre la vida de Manuel Wayar, un actor que se gana la vida trabajando como albañil, jardinero, herrero, pintor de obra y fletero. “Menegaz es uno de los mejores escritores contemporáneos -lo definió Emilio Jurado Naón en la contratapa de El último moscovita-. La apuesta por narrar, a pesar de todo, con utensilios heredados del barroco -menos neobarrosos, estos; más deudores del rulo norteamericano que se trenza entre Sor Juana y Gerardo Deniz, con unas gotas de la lima de Lezama en el aliño- viene a solventar otra falla (tridente) en el contexto literario actual: forma, tradición, política”.
Solimando obtuvo el segundo premio, dotado de $ 1.400.00 (un millón cuatrocientos mil pesos), por No es inocente la flor, cuentos en los que “ofrece una propuesta narrativa clara, un mecanismo eficiente y una escritura concisa pero profunda en la que caben belleza, oscuridad y redención”, planteó el jurado. Abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires con una formación paralela en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, publicó De sones y otras magias y Cuentos eróticos gracias a premios editoriales. Enramada, de Palavecino, que obtuvo el tercer premio, dotado de $ 900.000 (novecientos mil pesos), “es un libro de voces profundas”, precisó el jurado, “y en cada una hay una revelación y un misterio sobre esa oscuridad íntima llamada 'mundo interior'”. Palavecino, que nació en 1978 en General Madariaga y vive en Quilmes, Provincia de Buenos Aires, estudió Letras en la Universidad Nacional de La Plata y cursó el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto de Formación Docente N.º 50 de Berazategui. Ha publicado La cuarentena, El nombre de los días y Soles negros; y actualmente coordina talleres de escritura.
Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/823812-el-escritor-cordobes-sebastian-menegaz-gano-el-premio-litera