Menú

showbizBeta

Redes

25/4/2025

"Gregorio Imaginario": el sueño del vuelo eterno

La obra infantil de Ana Armas para la Compañía Abismo Danza revisita los sentidos del volar para grandes y chicos: el juego, la imaginación, la libertad.

"Es un desafío sostener la atención de las infancias durante casi una hora, y sin dispositivos electrónicos"
"Es un desafío sostener la atención de las infancias durante casi una hora, y sin dispositivos electrónicos"


EN VIVO

Cultura y Espectáculos

La obra infantil tendrá funciones este sábado 26 y el domingo 27 en el Galpón F.A.C.E

"Gregorio Imaginario": el sueño del vuelo eterno

La obra infantil de Ana Armas para la Compañía Abismo Danza revisita los sentidos del volar para grandes y chicos: el juego, la imaginación, la libertad.

Palabras y movimientos. Esos elementos se conjugan en Gregorio Imaginario, creación de la Compañía Abismo Danza pensada para toda la familia. Con dramaturgia, coreografía y dirección de Ana Armas, la obra fusiona danza aérea y teatro y ofrece una opción distinta para la cartelera teatral destinada a las infancias. Las funciones se realizan este sábado 26 de abril a las 19.30 y el domingo 27 a las 18, en el Galpón F.A.C.E (Dean Funes 2142), con entradas en venta en Alternativa Teatral.

Con la interpretación de Amanda Berrueco, Lucila Shmidt y Gastón Santos, el espectáculo cuenta la historia de Amanda, una niña divertida y creativa que le da vida a Gregorio, su amigo imaginario que baja de la luna para jugar con ella. Juntos juegan, bailan y se transforman. Son el uno para el otro. Pero algo preocupa a Gregorio: ¿qué pasará con él cuando Amanda crezca?

"Gregorio Imaginario surgió por el deseo de hacer una obra de danza para infancias. ¿Cómo llegar a ellas? ¿Qué queríamos transmitir? En ese proceso, me di cuenta de que necesitábamos narrar una historia no sólo con movimientos sino también con palabras", cuenta Ana Armas, la autora de la pieza y directora de la Compañía Abismo Danza que se especializa en el desarrollo de un lenguaje que cruza la danza aérea con la danza contemporánea e involucra otras disciplinas artísticas como el teatro, las artes visuales y las artes plásticas. "Comprobamos que, si bien esta propuesta está dirigida al público infantil, los adultos también se conmueven", añade.

- ¿Cómo fue el proceso de creación de la obra?

- La literatura infantil fue una de nuestras fuentes de inspiración. Así apareció el tema de los amigos imaginarios. En los ensayos, empezamos jugando, recuperando juegos de nuestra infancia y viendo qué pasaba en los cuerpos. Tenía la idea del argumento y algunas líneas de lo que sería el texto, pero era después de cada ensayo que podía sentarme a escribir inspirada en aquello que se había puesto a jugar en el encuentro. Gran parte de los diálogos de los personajes surgieron de los mismos intérpretes en el trabajo de improvisación. Hubo muchas instancias de prueba y error. Y fue en ese andar en equipo, y en simultáneo con el proceso creativo, que se terminó de escribir la obra.

- ¿Qué aporta la inclusión de la danza aérea en la puesta?

- La danza aérea, en el cruce con la danza de piso, ofrece posibilidades lúdicas infinitas. Ese es el cruce que desarrollamos desde la Compañía Abismo Danza y el potencial que explotamos en la obra. Desde esta técnica surgió la escena germinal: dos amigos juegan suspendidos en el aire y en ese jugar se transforman creando mundos imaginarios. A su vez, en la obra jugamos metafóricamente también con la posibilidad de dejar volar la imaginación, y también con un sueño del ser humano: poder volar. Y la danza aérea nos permitió llevar todo eso a escena.

- La obra alude a temas complejos como la soledad, el crecimiento y la muerte. ¿Cómo trabajaron esos temas teniendo en cuenta la búsqueda de interpelar al público infantil?

- Nos interesa desromantizar la infancia. Hay muchos momentos de soledad en la niñez, incluso cuando hay adultos muy presentes. Mientras se crece, se incorporan cosas pero se pierden otras que pueden ser muy queridas: un juguete, un dibujo, una mascota, un amigo o un familiar. Y los amigos imaginarios muchas veces aparecen para ayudar a transitar alguna de esas pérdidas o acompañar en momentos conflictivos. El giro dramático en la obra aparece con la pregunta: ¿qué pasará con Gregorio cuando su amiga Amanda crezca y ya no lo necesite? Los niños y niñas suelen arriesgar sus propias teorías sobre lo que pasa cuando una persona que uno quiere ya no está más. Y en cada función, nos vamos con nuevas respuestas.

- ¿Cuáles son los mayores desafíos de montar una propuesta escénica para las infancias hoy?

- Captar su interés y sostener su atención por casi una hora, y sin acudir a dispositivos electrónicos, ya es un desafío. Porque les niñes, como todes hoy en día, están hiperestimulados por las pantallas. Y el teatro en vivo conlleva otros tiempos y otra disposición en el espectador para que pueda entrar a ese mundo y sorprenderse. Creo que hoy faltan políticas públicas y privadas que promuevan la producción de artes escénicas de calidad para las infancias. Existen convocatorias para la producción de estos proyectos pero la mayoría exige un formato de corta duración y que se pueda montar y desmontar rápidamente. Nosotros buscamos acercar a las infancias un trabajo escénico de mayor complejidad y calidad, y poder hacerlo en este contexto se convierte en una utopía.

Suscribite a los newsletters del Grupo Octubre

Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/820980-gregorio-imaginario-el-sueno-del-vuelo-eterno