Menú

showbizBeta

Redes

22/4/2025

Comienza el XVI Festival Internacional de Cinema da Fronteira

Desde este miércoles hasta el 27, la muestra incluirá ocho largometrajes en competencia, cinco brasileños y tres argentinos, además de rescates históricos y una sección de cortometrajes. El festival, que se desarrollará en el estado de Rio Grande do Sul, se consolida como un eslabón cultural con los territorios vecinos de Argentina y Uruguay. 

"No Puedo Tener Sexo", con dirección de Bel Gatti, participará de la competencia oficial. 
"No Puedo Tener Sexo", con dirección de Bel Gatti, participará de la competencia oficial. 


EN VIVO

Cultura y Espectáculos

En la ciudad de Bagé, Brasil

Comienza el XVI Festival Internacional de Cinema da Fronteira

Desde este miércoles hasta el 27, la muestra incluirá ocho largometrajes en competencia, cinco brasileños y tres argentinos, además de rescates históricos y una sección de cortometrajes. El festival, que se desarrollará en el estado de Rio Grande do Sul, se consolida como un eslabón cultural con los territorios vecinos de Argentina y Uruguay. 

La ciudad brasileña de Bagé, en el extremo sur del estado de Rio Grande do Sul, Brasil, será sede del XVI Festival Internacional de Cinema da Fronteira, que se realiza del 23 al 27 de abril. De esta forma se consolida no solo como uno de los eventos cinematográficos más relevantes del sur brasileño, sino como eslabón cultural con los territorios vecinos de Argentina y Uruguay. Con una programación que incluye ocho largometrajes en competencia -cinco brasileños y tres argentinos-, el festival mantiene su compromiso con la difusión de producciones iberoamericanas, con el foco puesto fuertemente en ese espacio fronterizo. A partir de esa premisa, su selección se destaca tanto por su diversidad temática como por su enfoque en historias que exploran identidades regionales y sus problemáticas.

Según lo ha definido su propio director artístico, el cineasta local Zeca Brito, el Festival da Fronteira recibe este nombre porque valora la privilegiada posición territorial que ocupa, permitiéndole trazar una perspectiva de internacionalización. “En la actualidad somos el único festival competitivo de cine latino en el estado de Rio Grande y desde nuestro origen reivindicamos este lugar como un espacio abierto al intercambio cultural”, señala el director artístico. El Festival da Fronteira es una apuesta cultural con una historia de más de una década y media, una permanencia sostenida que ha acelerado de manera gradual su legitimidad internacional, consiguiendo el logro adicional de posicionar a la ciudad de Bagé dentro del extenso mapa turístico y cultural de Brasil como una ciudad abierta a la producción artística.

Desde sus inicios, el Festival da Fronteira ha promovido la democratización y el acceso a la producción audiovisual, búsqueda que se hace evidente en las características de su programación. Entre los títulos brasileños que este año participan de la Competencia Internacional de Largometrajes se encuentra Brasiliana: el musical negro que presentó Brasil al mundo, de Joel Zito Araújo, un documental que rescata la importancia histórica de este espectáculo musical en la visibilización de la cultura afrobrasileña. En tanto, Tijolo por Tijolo, codirigida por Victória Álvares y Quentin Delaroche, documenta las luchas obreras en el nordeste brasileño, mostrando el potencial del cine como herramienta de denuncia social.

La presencia brasileña en la competencia principal se completa con Bicho Monstro, de Germano de Oliveira, que explora la infancia en el interior gaúcho a través de una fábula contemporánea cargada de realismo mágico; O Maior Espetáculo da Pampa, de Tyrell Spencer, comedia que satiriza el mundo del rodeo; y A Queda do Céu, documental dirigido a dúo por Gabriela Carneiro da Cunha y Eryk Rocha, hijo de Glauber Rocha, prócer del cine social sudamericano. Esta última ofrece una exploración a través de la cultura yanomami, uno de los tantos pueblos nativos silenciados en América latina, a quienes Rocha y Da Cunha retratan de forma integral, observando su vida cotidiana, registrando las dificultades que atraviesan en su relación con la cultura occidental y, sobre todo, intentando comprender su cosmogonía.

Otras tres películas procedentes de Argentina participarán de la competencia principal. Se trata de El Turbio, de Alejandro Encinas, un thriller rural que aborda la violencia en comunidades aisladas. Otro de los títulos nacionales que integran la selección oficial del Festival da Fronteira es la misionera Por tu bien, ópera prima de Axel Monsú, rodada y producida íntegramente en esa provincia, cuyo relato elije poner el foco, por un lado, en las diferentes formas de violencia cotidiana que sufren las mujeres, pero también en la gran influencia que la cultura de las religiones evangélicas tiene entre la población rural. Cierra la competencia otra ópera prima, No Puedo Tener Sexo, en la que Bel Gatti aborda con humor ácido y frescura visual las variadas formas de género y sus sexualidades.

El festival incluye además una sección no competitiva en la que se presentarán dos películas emblemáticas. Por un lado, Deus e o Diablo na Terra do Sol (1964), de Glauber Rocha, clásico del Cinema Novo recientemente restaurado. Por el otro, el documental Aldo Baldin - Una Vida por la Música, de Yves Goulart, que rinde homenaje al reconocido tenor brasileño. Como parte de los reconocimientos especiales, esta edición destacará la trayectoria de los cineastas locales Ana Luiza Azevedo y Giba Assis Brasil, con proyecciones de algunas de sus obras más representativas, como los largometrajes Antes que el mundo acabe (2009) y Aos olhos de Ernesto (2019), y los cortos 3 Minutos y Dona Cristina Perdeu a Memória.

La programación del Festival da Fronteira se completa con una Sección Internacional de Cortometrajes, que incluye nueve trabajos iberoamericanos, que serán exhibidos uno antes de cada proyección de los largos de la competencia internacional. Finalmente, la Sección de Cortometrajes de Animación estará integrada por otros nueve titulos animados procedentes de diversos países del mundo. Ambas secciones se proponen dar visibilidad a formatos menos convencionales y apoyar el trabajo de nuevos realizadores.

En el ámbito formativo, el festival organiza el laboratorio Sur Frontera WIP LAB, que ofrece mentorías a proyectos cinematográficos iberoamericanos en desarrollo. Con la participación de profesionales reconocidos, como la documentalista brasileña Sandra Kogut y el argentino Walter Tiepelmann, director de Industria del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), esta iniciativa busca fortalecer la producción audiovisual regional y fomentar las coproducciones internacionales.

El XVI Festival Internacional de Cinema da Fronteira se consolida así como un espacio fundamental para el intercambio cultural entre Brasil, Argentina y Uruguay, promoviendo el diálogo a través del cine y contribuyendo a la profesionalización del sector audiovisual en la región. Con sedes adicionales en las ciudades de Sant'Ana do Livramento y Rivera (Uruguay) los días 29 y 30 de abril, el evento extiende su impacto más allá de las fronteras brasileñas, reafirmando su papel como puente cultural en el cono sur americano. Un recordatorio de que las fronteras —geográficas o creativas— están hechas para ser cruzadas.

Suscribite a los newsletters del Grupo Octubre

Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/820095-comienza-el-xvi-festival-internacional-de-cinema-da-fronteir