EN VIVO
Con el impulso de los músicos y activistas culturales Diego Boris y Celsa Mel Gowland, en septiembre 2023 la Fundación Casa de la Música recibió en comodato un inmueble ubicado en el partido de Avellaneda para crear un espacio habitacional comunitario destinado a albergar personas músicas de avanzada edad que por distintas causas hayan quedado en situación de vulnerabilidad habitacional. Un año y medio después, el sueño está cada vez más cerca de concretarse. “En un tiempo en el que desde las más altas autoridades del país se incentiva solo la competencia y el individualismo, le contraponemos un proyecto en el que justamente la solidaridad y el juntarnos son lo más importante”, sostiene Diego Boris, secretario de la fundación que promueve la creación del Hogar Casa de la Música. “La necesidad de expresión y de dar respuesta a una problemática que afecta a nuestros compañeros y compañeras mayores es mucho más potente que la necesidad de competir”, completa.
Con este fin, el sábado 29 de marzo desde las 14 por la pantalla de Canal 9 se realizará el especial televisivo Algo más que una canción, la primera de varias acciones que se harán en estos meses para recaudar los fondos necesarios para la creación del Hogar. Con la conducción de Beto Casella, Coco Silly y Conrado Geiger, el programa no solo contará con música en vivo, sino que los mismos protagonistas atenderán el teléfono para recibir donaciones: León Gieco, Patricia Sosa, Ricardo Mollo, Sandra Mihanovich, Lito Vitale, Teresa Parodi, Hilda Lizarazu, Guillermo Fernández, Dora De Marinis, Bruno Arias, Antonio Birabent, Benito Cerati, Brenda Martin, Machi y Juan Pablo Rufino, entre otros. Además, habrá videos realizados para la ocasión de Litto Nebbia y Gustavo Santaolalla, y saludos de Diego Torres, Ale Sergi y el Profe Signorini.
“Para músicos de mi generación la concreción del proyecto Casa de la Música es muy importante, porque hemos visto a grandes referentes de nuestra cultura musical que en edad avanzada no tenían un lugar digno donde pasar sus días”, resalta Gieco a Página/12. “También las características de nuestra profesión y la necesidad de comunicarnos a través de la música hace que necesitemos estar en actividad siempre. Esta casa comunitaria y activa seguro va a abrazar a nuestros queridos artistas. Cuando ya esté en funcionamiento voy a ir a la Casa de la Música a dormir y a compartir actividades varias veces”, se entusiasma el músico santafesino, uno de los primeros en ponerse la camiseta del proyecto.
En la misma sintonía, otro de los referentes de la música argentina, Miguel Cantilo, brindó su apoyo a la realización de la Casa de la Música y adelantó su participación en el especial de este sábado en la pantalla de Canal 9. “Quiero sumarme a este maravilloso proyecto que viene ya siendo un viejo anhelo desde la época de la Unión de Músicos Independientes (UMI)”, enmarca Cantilo. “A pesar de la distancia, quiero estar presente y elogiar este sueño. Porque los músicos cuando se hacen mayores, como los actores y todo tipo de artistas, no hay nada más importante que un techo, un lugar donde sentir que está el hogar de uno. Ojalá que la Casa sea una realidad muy pronto y que todos nos encontremos allí para cantar y hacer música”, anhela Cantilo, quien ofrendará su música este sábado.
Según cuenta Boris, la idea original surgió a comienzos de siglo. "Un grupo de asociaciones, como la fundación Miguel Abuelo, la fundación Atahualpa Yupanqui, la Unión de Músicos Independientes (UMI), el programa Mucha Madera, y artistas como Pipo Lernoud y Claudia Puyó, propusieron la idea de que exista un hogar para personas músicas mayores, similar a la Casa del Teatro", detalla Boris. Pero esa idea no prospero. "Pasaron muchos años, hubo mucha experiencia también en gestión, y decidimos junto con otras personas, como Celsa Mel Gowland –presidenta de la fundación-, organizarnos y convocar a un grupo de notables, como Gieco, Parodi, Sosa, Moris, Soledad Pastorutti, Lizarazu, Vitale, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y Nebbia, que son parte también de la fundación en una comisión horaria". Además, integran la fundación Nelly Gómez, Alma Marquizo, Patricia Mo y Liliana Vitale (vocales), y Pablo Paludi (tesorero).
"En este momento el proyecto cobra otra dimensión, porque muchos de esos compañeros y compañeras de actividad que no pueden tocar por alguna situación física o por falta de posibilidades veían en sus derechos intelectuales -sea el derecho de autor y compositor o derecho de intérprete- unos ingresos que le permitían complementar alguna jubilación o posibilidad de otro ingreso. Esta situación en estos últimos dos meses se ve dramáticamente afectada dado que una serie de decretos que salieron desde el Poder Ejecutivo confunde muchísimo la operatividad de los derechos intelectuales en la Argentina para todas las actividades artísticas, con lo cual dificulta más el cobro de esos derechos intelectuales tan necesarios, sobre todo cuando el artista deja de tocar en vivo o tiene menos posibilidades de hacerlo”, contextualiza Boris, en relación a la desregulación de los derechos de autor a través del Decreto 138/25, que dispone que los artistas gestionen el cobro por derechos de autor o incluso lo puedan efectuar por su cuenta.
El comodato asignado por cuarenta años (renovables) corresponde a un inmueble ubicado a cinco cuadras de la estación de trenes de la localidad de Avellaneda. “Logramos un comodato a través de un convenio con la municipalidad de Avellaneda, refrendado por el Consejo Deliberante, en un edificio de dos plantas donde hoy funciona la Comisaría de la Mujer, pero que nos lo entregarán el 7 de mayo”, precisa Boris. Si bien el edificio se encuentra en buenas condiciones generales, las reformas necesarias para adaptarlo al funcionamiento del hogar requieren de una inversión aproximada de 300 millones de pesos. Esa suma incluye la incorporación de un ascensor, la instalación de baños, y la readecuación de espacios para convertirlos en habitaciones y salas para enseñar y tocar música.
"’Toda la vida tiene música’, decía Luis Alberto Spinetta y por eso es el lema nuestra fundación”, grafica Celsa Mel Gowland, presidenta de la Fundación Casa de la Música. “La casa que imaginamos, que soñamos, que vamos a remodelar y cuyos planos estamos confeccionando para readecuarla para los músicos y músicas con vulnerabilidad habitacional, será un lugar en donde ellos puedan seguir haciendo música hasta que la vida se los permita”, explica la cantante. “La imaginamos con cuatro pequeñas salas para dar clases, un auditorio, una sala de ensayo y una huerta. En definitiva, pensada con perspectiva de los derechos de las personas adultas mayores. Esa es la casa donde queremos que sean felices”.
Si la planificación se logra cumplimentar, para fin de este año se inaugurará la Casa con capacidad para hospedar hasta 24 músicos y músicas en una primera etapa. El inmueble cuenta con dos plantas construidas y una tercera a construir en una terraza, que permitiría ampliar la capacidad de alojamiento e incrementar su capacidad a 32 personas. “Necesitamos recaudar fondos porque hay que refaccionar, construir algunos baños y reacondicionar varias cosas”, enfatiza Boris.Por eso, además del especial de televisión, el miércoles 23 de abril a las 20 en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125) habrá un recital homenaje a Raúl Carnota, con dirección musical de Lito Vitale y Mariano Delgado. Será el primero de cuatro conciertos en el Coliseo a beneficio del hogar que albergará a artistas musicales en edad avanzada.
“Gracias a la generosidad de Ave Fénix Música, Lito Vitale y la colaboración del Teatro Coliseo se hará la presentación del álbum Carnota Presente: Homenaje a Raúl Carnota a 10 años de ser luz”, precisa Mel Gowland. “La obra de Carnota en la autoría interpretativa de estos inmensos músicos y músicas nos dará una noche de celebración y solidaridad que necesitamos para hacer realidad este sueño. Puedo asegurar que será una de las noches inolvidables del folklore argentino”, promete la también cantante. En el escenario, participarán Teresa Parodi, Bruja Salguero, Maggie Cullen, Peteco Carabajal, Verónica Condomí, Juan Quintero, Nadia Larcher, Luna Monti, Franco Luciani, Georgina Hassan, Suna Rocha, Lidia Borda, Bernardo Baraj, Facundo Guevara y Manu Sija, entre otros.
-¿Por qué es necesario que exista un hogar para músicos y músicas en edad avanzada?
Diego Boris: -Se necesita un lugar específico para nuestra profesión sobre todo para algunas personas determinadas. Si hay algo que genera nuestra profesión, primero es una inseguridad en cuanto a la incorporación de beneficios sociales. A lo sumo, un músico se puede jubilar con una mínima al tener el monotributo, ya ahí está en una situación muy vulnerable. Después también hay una problemática vinculada a personas sensibles que eligieron a la música como lenguaje de comunicación, que pueden caer en situaciones de depresión. Es bueno tenerlas contempladas para desarrollar determinadas actividades que eviten que esa situación se profundice. Por eso la idea es que sea una casa activa donde se pueda ensayar, dar clases y que vayan músicos a quedarse a dormir alguna noche. La idea es realizar actividades que nos permitan mantener cierta conexión con lo que elegimos como forma de vida y para evitar que cierta situación de nostalgia y melancolía se profundice. Por eso se necesita un hogar específico que pueda abordar las problemáticas de nuestra actividad. La idea es reparar injusticias históricas en las cuales se desarrolla nuestra profesión.
Celsa Mel Gowland: -Los autores, los compositores y los intérpretes son el primer eslabón de esa cadena maravillosa que disfrutamos, que nos conmovió, que nos hermana, que nos dio coraje y nos consuela. Sin embargo, al llegar a la vejez ese hilo es muy finito, son muy pocos los y las que llegan en buenas condiciones económicas. Como dice Liliana Vitale en el manifiesto que tiene nuestra fundación: "Ser músico ha sido siempre una decisión de alto riesgo y es tiempo de agradecer".
-¿Cómo recibió la comunidad musical esta iniciativa?
D. B.: -Nos estamos asombrando con las reacciones. Primero porque despierta un compañerismo muy grande. Los músicos y músicas se ofrecen a lo que haya que hacer, pero no para salir en televisión, sino para ir al hogar, atender un día o encargarse de alguna actividad. Se generó un espíritu solidario sin esa cuestión de querer figurar ni mucho menos. El día del programa de televisión vamos a lanzar una inscripción de voluntariado para los que quieran venir a participar. Va a ser un proyecto que permita también, en algún punto, recuperar nuestra autoestima como colectivo que puede dar respuestas a las diferentes problemáticas, así como lo hicieron Homero Manzi o Discépolo, que crearon las entidades de gestión colectiva. Los jóvenes también tienen que comprender que nadie se salva solo y que ellos son lo que son porque hubo una herencia cultural de la cual se nutrieron.
La fundación se encuentra trabajando en varias líneas de financiamiento para cuando el hogar esté funcionando, como aportantes mensuales y convenios con distintas prestadoras. “Estamos también trabajando en el reglamento de admisión y de salida, en el caso de que haya situaciones parciales. Porque la idea es que haya situaciones permanentes y transitorias. Poder contemplar todo y que siempre haya disponibilidad para situaciones de urgencia”, explica Boris. “También estamos pensando en la posibilidad de contener a técnicos escénicos e ingenieros de audio. Es decir, abrir a otras profesiones que son parte de nuestra actividad, aunque lo esencial serían músicos. Son procesos de construcción sincrónica. La idea es pensar con responsabilidad, no en abstracto”.
* La Fundación Casa de la Música recibe donaciones al alias CASA.DE.LA.MUSICA.MP
Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/813891-algo-mas-que-una-cancion-un-especial-de-canal-9-para-el-hoga