Menú

showbizBeta

Redes

27/3/2025

"Grand Tour": un viaje sin fronteras  geográficas ni temporales

El director de Tabú entrega un film de un cosmopolitismo generoso, capaz de hacer del mundo una extraña utopía como solamente el cine puede construir.

"Grand Tour" está hablada en al menos siete idiomas diferentes.
"Grand Tour" está hablada en al menos siete idiomas diferentes.


EN VIVO

Cultura y Espectáculos

Del portugués Miguel Gomes, premiado en Cannes

"Grand Tour": un viaje sin fronteras  geográficas ni temporales

El director de Tabú entrega un film de un cosmopolitismo generoso, capaz de hacer del mundo una extraña utopía como solamente el cine puede construir.

Grand tour              8 puntos

Portugal, 2024

Dirección: Miguel Gomes.

Guion: Mariana Ricardo, Telmo Churro, Maureen Fazendeiro, Miguel Gomes.

Fotografía: Rui Poças, Sayombhu Mukdeeprom, Guo Liang.

Intérpretes: Crista Alfaiate, Gonçalo Waddington, Cláudio da Silva, Lang Khê Tran.

Duración: 128 minutos.

Estreno: en salas únicamente, y a partir del 18 de abril en la plataforma MUBI.

Cineasta dionisíaco como pocos, el portugués Miguel Gomes (Lisboa, 1972) es un narrador compulsivo, enamorado del poder hipnótico de los relatos clásicos y a la vez un realizador definitivamente moderno, en tanto su punto de vista siempre es el que prevalece por sobre los materiales. Una de sus obras más representativas es la trilogía As mil e uma noites, estrenada en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes 2015 y que en América latina puede verse completa en la plataforma Mubi. Y el año pasado Gomes volvió a Cannes con otro film extraordinario, Grand Tour, que le valió –con toda justicia- el premio a la mejor dirección en la competencia oficial.

Un poco a la manera de la fantasmática Tabú, premiada en la Berlinale 2012, que a partir de un pasado ficcional se permitía una reflexión lúdica sobre el colonialismo portugués en Africa, en Grand Tour Gomes se entrega a una aventura alimentada por el imaginario occidental –particularmente británico- a partir de sus incursiones y colonias en el sudeste asiático y el lejano Oriente. De hecho, según confiesa el propio Gomes (ver entrevista aparte), su punto de partida fue un fragmento de un par de páginas de un travelogue escritor inglés Somerset Maugham donde narra –hacia 1917- su encuentro en Burma con un funcionario británico, en fuga de una boda inexorable con su prometida, que llega en su búsqueda desde Londres.

Ese es apenas el disparador de Grand Tour, pero lo que impresiona del film de Gomes es su dispositivo, la capacidad que tiene el director portugués de dar vuelta las reglas clásicas del relato cinematográfico y -sin resignar nada de su potencia narrativa- proponer un viaje sin fronteras geográficas o temporales. De Rangún a Singapur, de Bangkok a Saigón, pasando por Manila, Osaka y Shanghái, casi no hay ciudad, selva o estuario asiático que no atraviese el conflictuado Edward (Gonçalo Waddington) en su huida interminable, que en algunos tramos incluye delirios febriles como los que sufría el protagonista de El corazón de las tinieblas, la novela de Joseph Conrad, que nuevamente vuelve a ser un referente cinematográfico insoslayable.

La particularidad del “método Gomes” es que antes de escribir el guion recorrió él mismo con su equipo la mayoría de las locaciones, y registró con sus cámaras los aspectos más singulares e identitarios de cada región. Ese material documental, obviamente contemporáneo, fue luego virado al blanco y negro –salvo una representación de marionetas de sombras javanesas, que alude al nudo argumental del film- e incorporado al rodaje en estudios de las peripecias de Edward y su valiente fiancée (Crista Alfaiate), mucho más enamorada de Asia que de su prometido. De este modo, el presente se incorpora al pasado de una manera tan armónica como asombrosa.

Hay mucho del artificio y del exotismo del cine de Josef von Sternberg en el film de Gomes, que también suma elementos de las screwball comedies del Hollywood del período clásico, rasgo de humor que –a diferencia de la gravedad del cine de su coterráneo Pedro Costa- es una marca del cine del gran autor portugués, como ya lo probaba en la hoy lejana Aquel querido mes de agosto (2008).

Hablada en al menos siete idiomas diferentes (que van del portugués al japonés pasando por el francés, el inglés y el mandarín), Grand Tour es además una babel de sonidos y fonemas, un film de un cosmopolitismo generoso, capaz de hacer del mundo una extraña utopía como solamente el cine puede construir.

Para leer más sobre este tema: Se estrena "Grand Tour" de Miguel Gomes

Suscribite a los newsletters del Grupo Octubre

Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/813615-grand-tour-un-viaje-sin-fronteras