Menú

showbizBeta

Redes

14/1/2025

"El rock es la producción cultural más relevante de La Plata en medio siglo"

La Cofradía, El Mató, Pérez, Lumilagro, Mostruo!, Pángaro y Bochatón en manos de Juan Baro, Mato Ruiz, Isla Mujeres, Ramiro Sagasti, Carmen Sánchez Viamonte, Santiago Motorizado y más.

Un frente multicoral se ocupó de "Quiero ser una luciérnaga", de la banda pionera La Cofradía de la Flor Solar
Un frente multicoral se ocupó de "Quiero ser una luciérnaga", de la banda pionera La Cofradía de la Flor Solar


EN VIVO

NO

Radio Universidad patrocina el compilado de versiones "Cinta testigo, volumen 1"

"El rock es la producción cultural más relevante de La Plata en medio siglo"

La Cofradía, El Mató, Pérez, Lumilagro, Mostruo!, Pángaro y Bochatón en manos de Juan Baro, Mato Ruiz, Isla Mujeres, Ramiro Sagasti, Carmen Sánchez Viamonte, Santiago Motorizado y más.

El primer catálogo sobre el cancionero popular platense lo acaba de publicar Radio Universidad: son siete hitos de la escena rock local (de La Cofradía de la Flor Solar a Él mató a un policía motorizado) en plan acústico y con la participación de Ramiro Sagasti, las Isla Mujeres, Carmen Sánchez Viamonte o el propio Santiago Motorizado. Todos ellos componen Cinta testigo, volumen 1, el primero de esta saga grabada íntegramente en el Edificio Karakachoff, de 48 y 7, durante una tarde de agosto.

Alfredo Calvelo, Oscar Jalil y Federico Mutinelli llevaron la idea adelante, tal como antes lo habían hecho con los discos tributo a Virus y Los Redondos producidos también por Radio Universidad con artistas de La Plata. Aunque Jalil pide destacar especialmente a Calvelo. "Alfredo fue el director musical: armó las versiones con el pianista Nahuel Acosta y el cellista Fran Cadierno para después trabajarlas con cada invitado. Lo cual, a su vez, nos permitió poder apropiarnos de esas canciones. Además él fue muy creativo para optimizar el tiempo y, de esa forma, lograr una producción lo más económica posible." Ésa fue, apenas, la primera etapa.

La segunda ocurrió toda junta el 26 de agosto del año pasado, cuando los once invitados se fueron sucediendo en los estudios de la radio y de UNLP TV para hacer las siete versiones en una jornada única y maratónica. Así, Juan Baro le puso voz a Lluvia dorada de Sergio Pángaro, Mato Ruiz a El tesoro de Él Mato y Ramiro Sagasti a Allá de vos de Lumilagro, mientras que su hija Faustina y Amparo Torres (es decir, Isla Mujeres) a Libros y gente, de Pérez. Sánchez Viamonte, en tanto, eligió Las cosas que fueron antes, de Mostruo!, y Santiago Motorizado hizo lo propio con Caja de zapatos, de Francisco Bochatón. Por último, Quiero ser una luciérnaga, de la banda pionera La Cofradía de la Flor Solar, quedó a cargo de un frente multicoral integrado por Inés Mauri (Señorita Novio), Tato Urbiztondo (Vita Set), Emiliano Santillán (La Cumparsita Rock), Sofía Uzal y Ramiro García Morete. Todo fue grabado en formato en vivo, con Nahuel Acosta y Fran Cedieron sosteniendo la base y marcando el camino ante cada invitado.

"Las canciones fueron elegidas por su significación e importancia histórica para celebrar al rock platense y a varios de los artistas que sonaron incansablemente en una de las primeras radios universitarias del planeta", señala Federico Mutinelli, miembro del triunviro productor y a la vez ex bajista de Mostruo!, Estelares y Los Peregrinos. "Las voces, en este disco, se adueñan de un legado cancionero que ya pertenece a diferentes generaciones del rock local."

"Desde sus inicios, más de medio siglo atrás, la historia del rock de La Plata está profundamente ligada a la de Radio Universidad: muchos de aquellos músicos pioneros trabajaron ahí o tuvieron un vínculo fuerte. Con el tiempo, la radio se fue convirtiendo en el principal canal de difusión del rock platense. Y fue motor del auge que tuvo esa cultura a medida que avanzaba el tiempo", desarrolla Mutinelli. Y banca con fuerza una idea madre: "El rock de La Plata es la producción cultural más relevante nacida en la ciudad en el último medio siglo, y con una tradición riquísima que atraviesa ya a cuatro generaciones".

"Lo que se escucha y lo que se ve fue grabado en los estudios de UNLP TV, ya que queríamos que cada canción tuviera su soporte audiovisual y, de esa forma, generar videos, cosa logramos. En un solo día pudimos resolver todo y luego fuimos lanzando adelantos hasta la salida final. Lo hicimos con dos mangos, así que buscamos la manera más económica posible", explica Oscar Jalil. "La idea original era registrar doce canciones, finalmente pudimos hacer siete. No importa: le pusimos Volumen 1, así que eso deja la puerta abierta para continuarlo."

Encontrá más notas del NO acá, o suscribite acá abajo ↓ para recibir gratis en tu email todos los artículos, la agenda de shows, música nueva y nuestros recomendados.

Suscribite a los newsletters del Grupo Octubre

Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/796738-el-rock-es-la-produccion-cultural-mas-relevante-de-la-plata-