EN VIVO
"De la única manera en que podemos revertir tanto odio es con más amor", expresa Flor de la V, con su voz cálida y tranquila, con su presencia radiante. Es la previa de una nueva función del Ciclo de Cine y Diversidad Sexual organizado por el Suplemento Soy y Cacodelphia, una manera de hacer frente a la oscuridad de los tiempos que corren a través del arte. En instantes será proyectada una película de Santiago Loza, Breve historia del planeta verde (2019), que justamente opone amor y ternura a la violencia y el odio que sufren sus personajes.
"Es el momento de estar más unidas que nunca, de construir identidad y lazos, no callarnos, hablar, quejarnos. El momento de decir 'basta, no somos sus memes'. Tenemos derecho a vivir con orgullo como cualquier ser humano", dice la actriz y conductora al final de su discurso.Flor de la V fue invitada para abrir la tercera fecha del ciclo, justo en el Día de las Infancias Trans. El propósito de la propuesta es mantener el debate sobre problemáticas de salud aún vigentes y promover la reflexión sobre derechos adquiridos y formas de existir en el mundo, recorriendo relatos plasmados en el cine local e internacional. La proyección del film de Loza -este martes, en la emblemática sala ubicada cerca del Obelisco- llegó luego de las de El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi, y de Retrato de una mujer en llamas, de la francesa Céline Sciamma.
Dolores Curia, periodista de este diario y una de las creadoras del ciclo, acompañó a Flor de la V en el encuentro. Explicó la razón por la cual Breve historia del planeta verde fue incluida en la programación: "Es una película inusual, extremadamente profunda pero también divertida. Tiene ritmo. Está relacionada con el cine de aventuras y ciencia ficción. Es temáticamente comprometida pero no panfletaria. Está conectada con algo de la imaginación. En este momento, la imaginación política es necesaria". Asimismo, la protagonista es Tania, interpretada por la actriz trans Romina Escobar. Ella debe devolver a su lugar de origen a un extraterrestre que vivía con su abuela fallecida, un periplo en el que la acompañan sus dos amigues (Paula Grinszpan y Luis Soda). En medio de claros guiños al cine de ciencia ficción de los ochenta, el relato muestra con la sensibilidad característica del realizador la violencia que atraviesan los personajes por haberse corrido de la norma. Muestra, en efecto, muchas de las cosas a las que aludió Flor de la V en su intervención. La película obtuvo dos premios Teddy en la Berlinale de 2019 como “Mejor Película” y el “Teddy Reader’s Award-Berlinale”.
Tras mencionar el triple lesbicidio de Barracas y las posteriores declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, Curia sentenció: "No me parece exagerado decir que es un momento en que el movimiento de mujeres, diversidades y disidencias se ve amenazado por un discurso odiante de bajada directa, institucional". Recordó, también, los dichos homoodiantes de Nicolás Márquez -escritor de la ultraderecha, biógrafo de Javier Milei- en el programa radial de Ernesto Tenembaum, previos a las muertes de Barracas. Flor de la V dijo enseguida que coincidía con el diagnóstico de Curia. "Es muy triste el panorama. Y es muy triste el futuro que se avecina", advirtió. Contó algo que nunca había contado: que, cuando inició su transición a los 17 años, sufrió un intento de violación. "Pasan los años y no siento que haya dejado de estar en peligro", confesó. Es una sensación que la invade a pesar de ocupar un lugar "de absoluto privilegio".
"Pertenezco a los medios hace casi 30 años. Cuando debuté no existía la diversidad. No había ninguna ley que nos protegiera ni ningún tipo de contemplación hacia nuestras identidades. A nosotras (ella y Cris Miró) nos sentaban en los programas de televisión y nos hacían un escrutinio sobre nuestra sexualidad, nos exponían y violentaban", recordó la conductora de Intrusos en el espectáculo y columnista de este diario. Mencionó luego a "personas maravillosas" que permitieron la "construcción de una identidad sobre el orgullo de la diversidad": Carlos Jáuregui, Lohana Berkins y Diana Sacayán.
"Por décadas, los medios han construido una imagen negativa y perversa sobre nuestras identidades. Va a costar años sacarnos ese estigma", sostuvo. Habló también de conquistas como las leyes de matrimonio igualitario, identidad de género y cupo laboral trans, "importantes pero no suficientes", porque requieren de "un cambio social y cultural" que las acompañe. La Educación Sexual Integral, por ejemplo, "tiene más de 15 años y no se aplica en todos los colegios". Para Flor de la V, pese al contexto, es fundamental imaginar "un futuro más amigable y amoroso para las disidencias".
A pesar de ser una persona "exitosa en los medios", de que la llaman "señora" y de tener hijos "que van al colegio"; la conductora no se siente "representada en la sociedad". "Siento que soy un grano de arena en medio de un mar de desigualdades. Todo el tiempo me pregunto cuándo va a cambiar esto, cuándo vamos a caminar libremente con nuestras identidades. La única manera de construir una sociedad es de manera colectiva, visibilizando nuestras identidades desde un lugar de orgullo. Entrar todos los días a los hogares, con tres horas de programa, haciéndome la linda, mostrando mi feminidad, mi travestismo, mi voz... abre preguntas. Un chico le puede preguntar a su mamá por qué tengo esta voz. Me lo han dicho. Me encanta que suceda. Muestra que somos parte de nuestra sociedad desde un lugar orgulloso, no negativo, no desde la prostitución. Pero a pesar de todos los avances y conquistas, todavía no hemos podido salir de la calle, por los prejuicios. Todavía no nos toman en trabajos formales", planteó.
Entre el público se encontraban integrantes de Frida, centro de integración vinculado a la organización Proyecto 7, para mujeres y personas LGBTQ+ en situación de calle. Para algunas era la primera vez que iban al cine. El ciclo continúa el martes 5 con la proyección del clásico Filadelfia, realizado en 1993 por el estadounidense Jonathan Demme, la primera película que habló del sida en Hollywood, con actuaciones de Tom Hanks, Denzel Washington y Antonio Banderas. La despedida será el martes 12 con un estreno latinoamericano, Mi pecho está lleno de centellas (México, 2024), largometraje autobiográfico de Gal Castellano, acerca de las transiciones que vivieron él y su madre tras la muerte de su padre.
Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/778926-flor-de-la-v-debemos-imaginar-un-futuro-mas-amigable