César Paternosto, Julio Le Parc, Pedro Figari, Carlos Alonso, Guillermo Roux, Lucio Fontana, Luis Felipé Noé, Xul Solar, Ernesto de la Cárcova, Gyula Kosice. Por el coronavirus, la pandemia, la cuarentena y el #QuedateEnCasa, el Museo de Bellas Artes liberó la descarga digital de los catálogos de las muestras que realizó en los últimos años. En los tiempos que corren, de movimientos de mujeres que luchan por la igualdad de derechos con respecto a los hombres, de reivindicaciones para la mujer y de feminismo, (casi) no hay catálogos dedicados a artistas mujeres. Los nombres mencionados son todos grandes maestros, sí. Pero ¿y las grandes maestras? ¿Dónde están? El detalle no se le pasó desapercibido a la destacada investigadora y curadora argentina Andrea Giunta, que pescó el dato y se preguntó en una de sus redes sociales: “Salvo algunas pocas en ‘Formas de la desmesura’ o en ‘Ninfas, serpientes, constelaciones’, el resto ‘all boys’. ¿Por qué no ha habido “grandes maestras del arte argentino”? ¿O sí y no tenemos la posibilidad de conocerlas?”.
En esta entrevista por mail con Clarín, Giunta, cuyo libro Feminismo y arte latinoamericano, publicado en 2018, va por su quinta edición (Siglo XXI, $910) y viene de publicar poco antes de iniciar la cuarentena Contra el canon (Siglo XXI, $790), aborda el lugar de las mujeres en el arte y reflexiona sobre la tarea de “rescate” que se debe hacer con los nombres de las mujeres artistas y sus obras a lo largo de la historia.