Bocanada siempre será mi álbum favorito de Gustavo Cerati. Cuando murió mi papá, tuve un solo consuelo en forma de música, y en repeat por una tarde entera: Verbo Carne, la épica sinfónica que el Soda dedicó a su padre. La canción, con su crescendo orquestal, me puede, me toma. La idea de que la voz del padre seguirá viva en uno para siempre, en la carne de uno, por más sorda que parezca. Todo el disco parece atravesado por imágenes cristianas (“Pequeño Cristo 3D”) y valores católicos: la culpa y los tabúes, el perdón y la inmoralidad. En esa tensión entre una ética aprendida de la formación católica, típica de la clase media argentina, y las transgresiones que propone la vida rock, se desarrolla la temática de Bocanada. Y, acaso, también la biografía de Cerati, con sus luces y sombras, sus puntos altos y sus caídas. Ya en el arranque, el disco promete intensidad: Tabú contiene la prueba de la capacidad afectiva de Gustavo como intérprete. Basta seguir los matices vocales del “Por ti” que escala el estribillo. La orquestación del disco equilibra el funcionamiento orgánico de una banda de rock con las programaciones y collages de estudio, una tipo de ingeniería que luego agotaría en Siempre es hoy.
Ahora bien, la primera imagen, la más íntima, la que vuelve cada vez que pienso en la génesis de Bocanada (la canción que terminó dándole título al álbum, que se editó el 28 de junio de 1999) cabe en un detalle que alguien hubiera pasado por alto: la discografía en vinilo que Gustavo conservaba en su estudio de Vicente López. Esos Lps (así se los llamaba: Long Plays) se apilaban ahí en un rincón, entre los instrumentos, como un museo que freezaba su adolescencia pre-Soda. Una tarde de marzo del '99, habíamos ido a visitarlo con Leo García. Echando mano de aquel ritual entrenado en años de canjear discos en Parque Rivadavia, se me dio por “pasarle los dedos” a los lomos de esos vinilos. Fueron desfilando Close to the Edge (Yes), Invisible (el primero), The First Seven Days del tecladista jazzero Jan Hammer (en este título, ¿no resuena el de En el séptimo día de Soda?), un Grandes Éxitos de Bread (me lo regaló) y el Moving Waves de Focus. Es decir: la típica formación musical de un rockero que cursó la secundaria en la Argentina mediando los '70, cuando las recomendaciones de revistas como Pelo, Mordisco y el Expreso Imaginario, combinadas con las del “primo mayor” que estaba en la “Progresiva”, eran palabra santa. No recuerdo ningún álbum de The Police, Elvis Costello o The Specials, es decir, las referencias a las que remite la New Wave de Soda Stéreo. Gustavo estaba practicándole cut & paste a esa discografía suya para componer las canciones del que sería su último disco de los '90, su segundo solista luego de Soda Stereo (y, para mí, el que mejor lo retrata en todas sus posibilidades compositivas). Digamos, estaba volviendo a su pasado desde nuevos oídos, habiendo perdido prejuicios y ganado en amplitud de gusto. Estamos a fines de los '90, la década que Gustavo inició con un álbum de sampler, programaciones y guitarras a dúo con Daniel Melero (el visionario Colores Santos) y terminó junto a tres amigos chilenos con quienes formó Plan V, también un proyecto electrónico. Si escuchan atentamente los instrumentales Y si el humo está en foco y Aquí y ahora (y después) comprobarán lo comprometido que estaba Gustavo con “lo tecno”, al punto que pronto armaría el dúo Ocio, con Flavio Etcheto.
Aquella tarde Gustavo nos mostró varios bocetos de canciones. Una de ellos consistía en un fragmento de Eruption, una suite de ésas bien largas y llenas de partes, tan en boga en los tiempos “progresivos”, que formaba parte del disco Moving Waves (“Olas danzantes” en Argentina) del grupo holandés Focus. El loop que había seleccionado Gustavo se ubica entre un rulo de batería y un solo de guitarra (muy spinettiano, por cierto, y también ceratiano, por supuesto). El fragmento reflejaba una sensación humeante, entre la meditación y el mero confort, que poco compartía con los tensos riffs de la progresiva. Gustavo retornaba a Focus desde la “música para volar” y los beats que DJ Shadow había vuelto tendencia por aquéllos años, cuando se reivindicaba la burguesa “música lounge” de los '50 (cosas orquestales como las de Ray Conniff), el pop de Beach Boys, el soft rock (tipo America, Bread, incluso Fleetwood Mac) o la bossa nova, es decir, músicas tabú en los tiempos “progre” y “jazz rockeros”. Después de Olas danzantes, el mismo Focus se volcaría al soft rock: en Mother Focus (1975) un tema se llama Soft Vanilla. Justamente, Gustavo había recortado lo más “suave y vainilla” de la eruptiva Eruption.
Me llevé ese loop humeante en la cabeza. Apenas llegué a casa, me puse a armarle una letra. Pensé en una situación: una pareja fumando, uno frente a otro, mesa de por medio, a medialuz. Todo lo que tuvieran para decir lo expresaban por bocanadas: una mudez que lanzaba globos de historietas, no tan vacíos como parecían. Ese vacío, esa “nada” que salía de los labios, decía más que los reproches que podrían gritarse. Pensé en una pintura de Edward Hopper. No pensé en el rock para la letra: más bien en el tango Los mareados, o en Sabor a nada de Palito Ortega.
Siempre me impresionó la inmediatez con que Gustavo adoptó la letra como propia, al extremo de cederle su nombre al disco. Se ve que empaticé. Toda la inspiración había arrancado con un loop de Focus, la imagen de su mujer acodada en la cocina fumando, el atardecer camino a la estación de trenes. Algo debo haber intuido del estado de su relación de pareja, algo que servía al concepto del álbum. Tipeé la letra de Bocanada de un tirón. Este es el crudo, demasiado “poético” (cursi, diría ahora), que le regalé a Gustavo, “sin compromiso”:
"Cuando no hay más que decirnos habla el humo, nada el humo, rema y rema esas eses, que abren vacíos al aire que dos no pueden respirar tan cerca.
"Cuando no hay más que decirnos habla el humo, nada el humo, una paciencia indiferente, qué tendrá que ver una mirada frente a otra tan cerca.
"Entonces, me hago uno con el humo recuerdo que me olvido me olvido, me olvido, me olvido, igual que vos: tan cerca".
Tras la lectura de los versos, se quedó helado. Me agradeció con una voz demasiado alta, como disimulando su reacción, antes de que el papel desapareciera en un bolsillo de su campera. No se habló más. Acá no pasó nada. Y no supe nada hasta que el tema estuvo terminado. Me sorprendió cómo la había acomodado en métrica y le había agregado versos “ceratianos” (“Distante placer/ de una mirada frente a otra/ esfumándose”). Eso es lo más apasionante de escribir letras que otros van a cantar: lo más parecido a lo que los psicoanalistas llaman “contratransferencia”. La relación entre Elton John (que siempre prefirió ceder a otros las palabras de sus canciones) y Bernie Taupin es un ejemplo de intensa empatía. Y seguramente de un tipo de amistad que nunca llegué a tener con Gustavo. Al track terminamos firmándolo él, Thijs Van Leer (de Focus) y yo. En ese momento, preferí usar seudónimo en la tapa del disco, para separar la colaboración letrística, de mi trabajo como periodista de música. Todavía me escondía (eso sucedió hasta que Leo García salió con Morrissey, que Gustavo produjo artísticamente).
Aun hoy, cuando escucho la canción fluir con su swing de humo que sube por la penumbra, se me presenta de nuevo aquella tarde: una mujer que fuma apoyada contra una silla y un hombre que pasa, enciende su cigarrillo en la brasa de ella, y pasa. La escena es muda, mientras afuera tiene lugar uno de los últimos anocheceres del verano '99. El recuerdo de algo que parece terminar en silencio.
WD